Ir al contenido principal

"PRESENTE EN EL AQUÍ Y AHORA"

 


El hombre de la imagen ¿está preocupado? 

Tal vez. 

"Preocupado" es una inferencia, no una constatación. Lo único que podemos asegurar es que contempla fijamente un bloque de piedra mientras se acaricia la barbilla. 

¿Quizás duda de su capacidad para llevar adelante su obra? 

Puede ser, pero también podría estar planificando la organización de la tarea que tiene por delante, o, tal vez, esté tratando de recordar algo...

En todo caso, me parece que está profundamente "presente en el aquí y ahora".

No creo que esté pendiente de su ritmo respiratorio, ni de las sensaciones de su cuerpo, ni de si lo estará haciendo "bien" o "mal". Para él, en su "aquí y ahora", debe de haber cosas mucho más trascendentes de las que ocuparse.

Para él, estar presente en el aquí y ahora, es actualizar sus compromisos con su trabajo, con su obra vital. 

Es reconocer el trayecto que ha recorrido hasta aceptar hacerse cargo de una obra tan importante. Un camino, muy probablemente, lleno de tropiezos, titubeos y rectificaciones, como cualquier camino personal.

Es diseñar el próximo paso, contando con los temores y la incertidumbre que, sin duda, su propio sentido de la responsabilidad le estará planteando mientras considera este nuevo reto que él habrá aceptado como una parte integrante de su obra vital.

Porque la meta vital, cualquier meta vital, el "sentido de la vida", no debería ser otro que trazar el propio camino mediante  la aceptación de la propia obra, el servicio a los demás y la superación del ensimismamiento, a pesar de la incertidumbre, las, dudas y el miedo.

Avanzar con la vida, respondiendo a cada cuestión, a cada "encargo" que nos plantea la vida.

No consiste en paralizarse lamentándose de la "carga" que supone el bloque de piedra que nos ha correspondido tallar, sino en aceptar el "privilegio" de convertirlo en nuestra obra, aceptando, en el "aquí y ahora", la tarea de dar ese primer pequeño toque que, tal vez, no se aprecie demasiado en la monumentalidad del bloque pero que pasará a formar parte de la obra final.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...

🌕 La luna, el dedo y el espejismo de la felicidad

  Hay una antigua sentencia que ha viajado a través del tiempo y las culturas, y que sigue muy presente —y muy poco atendida— en la marea de publicaciones sobre “la búsqueda de la felicidad”. El sabio señala la luna, pero el necio se queda mirando el dedo. Una frase sencilla, de apariencia casi inocente, pero que encierra una advertencia tan oportuna como necesaria en nuestra época: no confundir el medio con el fin, lo accesorio con lo esencial, el camino con el destino . 📚 La galaxia del bienestar… ¿o del entretenimiento? En el vasto universo del desarrollo personal —libros, cursos, gurús, métodos, talleres— esta advertencia cobra especial relevancia. Nunca como ahora se ha hablado tanto de felicidad , autorrealización , paz interior o autenticidad . Y sin embargo, pocas veces hemos estado tan perdidos , tan dispersos o tan sedientos de algo que no logramos encontrar . Estamos rodeados de técnicas: Ejercicios de respiración Meditaciones guiadas Afirmaciones positi...