Ir al contenido principal

"AFFLUENZA" O LA CULMINACIÓN DE LA PARADOJA PSICOLÓGICA








El afán por convertirse en ciencia, desagajándose de la filosofía, su tronco originario, y de las demás ramas del saber –ética y lógica, principalmente- que se nutrían de una misma savia,  llevó a la psicología a aventurarse en terrenos que imaginaba vírgenes pero que, en realidad, hacía ya mucho tiempo que habían sido reivindicados por otras ciencias de mayor tradición empírica: la fisiología, la biología y, sobre todo, la medicina.

Habiendo renunciado al estudio del “alma” y estando el del cuerpo bien servido por las ciencias de la salud, a la psicología no le quedó más remedio que reclamar para sí el estudio de constructos teóricos –conducta, personalidad, autoestima…- que la propia psicología ideaba.

La última “victoria” de la psicología ha sido el parto de la “Affluenza”. No sé si tal diagnóstico vendrá ya recogido en el DSM-5. Nada me sorprendería de un sistema diagnóstico que tanto incluye la homosexualidad como trastorno (DSM 3) como la excluye en su siguiente edición por razones de corrección política.

Un tribunal americano acaba de admitir como bueno el diagnóstico de “víctima de la affluenza” para un joven que, bajo los efectos del alcohol, causó la muerte de cuatro personas, dejó parapléjica a otra y no sé qué otros daños colaterales pudo haber causado.

“Affluenza”: Dícese del trastorno experimentado por los hijos de clases pudientes que se crían sin normas ni restricciones de tal manera que, de mayorcitos, son incapaces de interiorizar los más elementales mecanismos de autocontrol.

Un curioso diagnóstico este de la “affluenza” ya que mientras que la gripe puede atacar por igual a desheredados y pudientes, si bien es verdad que estos últimos tienen menos probabilidades de contagiarse porque cuentan con mejores accesos a vacunas y medidas preventivas, la affluenza, por lo que se ve, según algún psicólogo, es un mal privativo de las clases más desahogadas. Al que roba por necesidad, lo tildan de “delincuente”; a quien no se controla por rico y malcriado le endilgan el diagnóstico de “affluenza”. Al final, la sociedad del bienestar tendrá que acabar indemnizando a estas pobres víctimas de sus entornos sociofamiliares.

No es de extrañar que, en los años 60 –los dorados años del inconformismo individualista- algunas revueltas anti test empezaran a cuestionar seriamente muchos de los planteamientos básicos de la psicología. Supongo que debían de ser los últimos coletazos de una ética humeante en los rescoldos de una cierta idea de psicología integral.

Tal vez sea el momento de replantearse algunas cosas en psicología: de tener en cuenta consideraciones éticas o de ahondar en temas de valores y de responsabilidad. Tal vez sea el momento de ayudar a la gente a elaborar narrativas personales de protagonismo vital. Tal vez sea el momento de abordar temas que son difícilmente cuantificables pero intensamente vitales. Tal vez sea el momento de intentar reavivar el rescoldo de la psicología integral, la que trata del ser humano y no de los diagnósticos.

Tampoco estaría de más esforzarse en ser más rigurosos en cuestiones de lógica para que no nos ocurra como a aquel psicólogo, estudioso del comportamiento, que tras conseguir que su pulga experimental diera un salto cada vez que él se lo ordenaba, le arrancó las patas traseras, le ordenó ejecutar un nuevo salto y, como la pulga permaneció inmóvil durante los ensayos siguientes, el experimentador anotó en su cuaderno de notas: “Cuando se le arrancan las patas a una pulga, ésta se vuelve sorda”




Comentarios

  1. Interesante esto de la "Affluenza", chicos/as ricos perdidos en su familia, en su vida, y cometiendo fechorías, algunas con graves consecuencias. Falta de control, de normas, de límites, falta de una educación básica, padres generosos en el aspecto económico y quizá no tanto en el aspecto emocional.
    Felicitaciones por el post y por el Blog en general. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...