Ir al contenido principal

LAS PEQUEÑAS METAS

Está claro que el antídoto frente al estrés, el mejor tratamiento para la depresión y, desde luego, la práctica más efectiva para el propio desarrollo personal es la ACTIVIDAD.

Y es que este remedio psico-emocional está compuesto por diferentes ingredientes de eficacia reconocida, como son:

- Realismo: La ACTIVIDAD bloquea las elucubraciones mentales negativas, disuelve el catastrofismo y, a dosis adecuadas, ayuda a quemar el exceso de calorías que, a menudo, ingerimos en situaciones de ansiedad o de apatía.

- "Presencia": Un ingrediente potenciador del realismo es la ubicación en el momento presente. La ACTIVIDAD nos lleva a centrarnos en la tarea que estamos llevando a cabo, en el instante en que la realizamos, al tiempo que favorece una planificación a muy corto plazo para ejecutar cada uno de los elementos que la componen.

- Logro: La satisfacción (grande o pequeña) que se deriva de la tarea (difícil o fácil)  ejecutada alimenta la propia autoestima al transmitirnos una sana sensación de protagonismo y reforzar la confianza en nuestras propias capacidades. El recuerdo de nuestros logros anteriores nos ayuda a romper la inercia que, a menudo, dificulta el inicio de nuevas tareas.

El concepto de FLUIR ("FLOW") en psicología se debe al Mihaly Csikszentmihalyi, un psicólogo croata que estableció las características que suele tener una tarea para que podamos experimentar esa sensación de "estar en la onda" mientras la ejecutamos:

- La tarea debe ser "EJECUTABLE"; estar al alcance de las posibilidades de quien la va a realizar.
- Debe suponer un cierto RETO para la persona; debe suponer un cierto grado de dificultad y no limitarse a una ejecución mecánica.
- El OBJETIVO de la tarea debe estar claramente definido.
- En todo momento, el sujeto que realiza la tarea puede tener INFORMACIÓN del punto en que se encuentra en relación a los objetivos propuestos.

Si se cumplen estos requisitos, afirma Ciskszentmihalyi, la atención del sujeto se centra de tal manera en la ejecución del trabajo que "el tiempo parece detenerse y la propia sensación del yo llega a desaparecer". 

En otras palabras, es un primer escalón de la TRASCENDENCIA.

Ejempos de tareas que facilitan este estado de "flujo" pueden ser la ejecución de piezas musicales, la práctica de un deporte, el aprendizaje de una lengua extranjera... pero también podemos revestir las tareas cotidianas más sencillas de este sentido de "flow".

Basta con que nos propongamos pequeños retos: realizarlas más perfectamente, en menos tiempo o en mayor cantidad.

En estos tiempos de encierro, ordenando las estanterías, apareció una vieja revista con una propuesta de "doblado de servilletas". 

Para un "manazas" como yo, no deja de ser un reto interesante que, además, puede aportar un poco de colorido a la rutinaria comida familiar.

Voy a ponerlo en práctica.

¿Se te ocurre alguna otra tarea con la que puedas activar tu propio "fluir"?

Comentarios

  1. Yo reviso papeles y coloco el trastero que buena falta le hace!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una buena actividad. Ordenar lo externo nos ayuda a ir recolocando nuestro interior. Nos regala tiempo personal, nos proporciona satisfacción y nos ayuda a moldear el saludable hábito de la organización y el orden. Gracias por compartirlo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...