Ir al contenido principal

Microrrelatos del Vivir Constructivo: HUMILDAD INTELECTUAL



Según el cuento, el descubridor del asteroide en el que vivía El Principito no fue tomado en serio debido a su indumentaria “a la turca” con la que anunció su sensacional descubrimiento. 

Años más tarde, vestido a la europea, volvió a mostrar su hallazgo y, entonces, sí logró la atención de la comunidad de sabios.

Todos tenemos creencias, de todo tipo, que nos inculcan desde niños. No se basan en hechos concretos sino en la respetabilidad que atribuimos a quien nos las presenta por primera vez.

Por así decirlo, nuestras creencias suelen ser bastante gratuitas.

Pero, a menudo, nuestras convicciones más firmes chocan frontalmente con las de otras personas que, indudablemente, han recibido mensajes diferentes: ¿Cómo se puede ser simpatizante de otro equipo de fútbol? ¿En qué cabeza cabe votar a otro partido político que no sea el de nuestras simpatías?

La diferencia de opinión es motivo de disputas y controversias, de rencores y enemistades. ¿Cómo enfrentarnos, entonces, a la discrepancia de opinión?

Con el arma más poderosa y más ligera de nuestro repertorio mental: la humildad intelectual.

Partimos de la base de que no somos, en absoluto, poseedores de la verdad y que los otros también deben tener sus razones para mantener otros argumentos distintos a los nuestros.

Hacemos el esfuerzo de ESCUCHAR sus razonamientos, reconociendo las razones objetivas que presentan e identificando las que son meras leyendas.

Comparamos sus argumentos con los nuestros y tomamos una de estas tres decisiones:

1, Nos reafirmamos en nuestra opinión a la vista de los pobres argumentos del otro.

2. Modificamos parcialmente nuestras opiniones adoptando algunos de los puntos de vista sensatos de nuestro interlocutor.

3. Reconocemos la total sensatez y objetividad de los argumentos de la otra persona y, en consecuencia cambiamos por completo nuestras creencias.

Sea cual sea nuestra decisión, nos habremos enriquecido intelectualmente por el hecho de renunciar a nuestra arrogancia intelectual para ESCUCHAR con atención los argumentos del otro, en lugar de RECHAZAR ciegamente todo lo que suponga una objeción a nuestras propias opiniones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...