Ir al contenido principal

OSOJI (Renovación)


Una tradición japonesa consiste en hacer una “limpieza” general al finalizar el año. Eso es “OSOJI”.

Nosotros, tan aficionados a importar tradiciones foráneas, como Halloween, sobre todo si se relacionan con el fomento del consumismo (Black Friday) podíamos aprovechar este espíritu japonés de renovación y plantearnos llevar a cabo una “limpieza general” –tanto en sentido literal como figurado- en nuestra vida para comenzar el nuevo año con menos lastres acumulados.

En concreto, la propuesta podría incluir algunos de los siguientes puntos:

Hacer una limpieza general de nuestra casa. O, al menos, de una zona de la casa, de nuestra zona de estar, de nuestra mesa de trabajo o, simplemente, de ese cajón que ya no nos atrevemos a abrir por miedo a perdernos en el revoltijo que guarda.

Hacer un donativo. Somos muy conscientes del cariño que profesamos a los nuestros y, a menudo, lo concretamos en regalos. Sin embargo, hay muchas personas más desfavorecidas que nosotros que forman parte de la historia cotidiana que nosotros vamos desarrollando. No propongo “dar limosna” sino, más bien, considerar la posibilidad de colaborar o contribuir con alguna de las organizaciones que operan en nuestra ciudad: Caritas, banco de alimentos, Cruz Roja… Desarrollaremos nuestro sentido de solidaridad incondicional.

Liquidar deudas atrasadas. No me refiero a las deudas monetarias (que también) sino, más bien, a retribuir los favores que hemos recibido. Los grandes y los pequeños. Tanto la ayuda importante que nos ha podido prestar algún amigo o familiar como la amabilidad habitual de la cajera del supermercado, la dedicación de los empleados de la limpieza…

Reflexionar sobre el año que se está acabando. Sobre todo, hacer un balance general que contemple lo que hemos recibido de los demás –tanto en sentido material como de compañía, de apoyo, etc.- Prestar atención, sobre todo a las cosas pequeñas que se nos suelen pasar por alto. Reflexionar sobre lo que nosotros hemos aportado a los demás y hacer un apartado especial para considerar los problemas y molestias que hemos podido causar.

Reconectar con la gente. Esta tarea viene facilitada por los nuevos medios de comunicación como WhatsApp, correo electrónico y demás. Un buen uso de estas herramientas podría ser emplearlas para reconciliarse con aquellos de quienes nos hemos alejado o con quienes nos hemos enemistado.

Redactar un propósito realista de año nuevo. Los japoneses suelen escribir “haikus” al finalizar el año. Sin tanta poesía, bastaría con que redactáramos un propósito “serio” de año nuevo; algo que se refiera no tanto a lo que queremos “conseguir” sino al tipo de persona que queremos llegar a “ser” en el futuro.

Os dejo un Haiku con mis mejores deseos:

El año acaba.
Que sea este instante
Nuevo comienzo

Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...