Ir al contenido principal

SI DEJARA DE LLOVER... (si dejáramos de ponernos "síes")




El libro ya le estaba resultando cargante y se preguntaba si no habría otras cosas más interesantes que hacer. Echó un vistazo hacia ventana, más que nada, para confirmar que aquella iba a resultar otra tarde perdida y, en efecto, los goterones resbalando por el cristal se le antojaron como barrotes de agua empeñados en encerrarlo en su prisión doméstica. No había duda; aquel iba a ser otro fin de semana perdido.

¿Por qué no podía marcharse de aquella ciudad? Además de pequeña, también húmeda y, encima, aburrida. Si le hubiera tocado en suerte vivir en una capital más cosmopolita… si, al menos, el clima fuera algo más soleado…

Dejó a un lado el libro y se levantó para observar la calle pavimentada de charcos. Algunos paraguas negros parecían flotar en la humedad gris de la tarde. ¿A dónde se podía ir con un tiempo así?

Pensó en lo agradable que sería perderse por los senderos que cruzaban los campos verdes en una tarde de sol; lo estimulante de un paseo por el parque de la ciudad, saludando a los compañeros, charlando con los conocidos, degustando un buen café en una terraza céntrica; lo romántico de un encuentro con alguien especial en una tarde soleada y cálida…

Pero aquella lluvia no hacía más que embarrar sus sueños. Si dejara de llover un día, si saliera el sol por fin…

No, realmente no era muy feliz. No es que le faltara nada; era sólo aquel clima endiablado, aquella ciudad aburrida, aquel empleo monótono, aquella soledad agobiante… Con resignación, se dirigió de nuevo al sofá, a la novela, al tedio.

Trató de centrarse en la lectura pero no le resultaba fácil. “Si dejara de llover –pensó- seguro que se me levantaba el ánimo”.

De nuevo, intentó evadirse en el argumento de la historia pero estaba demasiado perdido en sus propios pensameintos:

“Si viviera en un sitio con más vida –se dijo-, seguro que mi vida era más interesante”.

En vista de que la lectura no le bastaba para distraerse, se dirigió a la cocina para prepararse un café: “Si mis compañeros fueran un poco más considerados –se lamentó-, seguro que me invitaban a salir algún fin de semana, a tomar una copa y esto ne me resultaría tan aburrido”

Con el café humeante volvió de nuevo a la ventana. Parecía que entre él y la felicidad se interponían obstinadamente aquella lluvia, aquella ciudad, aquel tedio.

Entonces vio surgir el paraguas arco iris. Como una gran flor en medio del aburrimiento grisáceo. Tuvo una corazonada; la taza quedó a medio camino de sus labios mientras se esforzaba por ver quien se cobijaba bajo aquella disonancia colorista. Era ella, sí; no podía ser otra. Hacía días que él andaba buscando el momento oportuno de hacerse el encontradizo y, justo ahora, aparecía ella en medio del aguacero.


Dejó la taza apresuradamente y se lanzó en busca de su impermeable para salir a la calle. Ni se le ocurrió coger el paraguas ni se preocupó de comprobar que la puerta quedara bien cerrada. No quería perderla de vista; ya se le ocurriría algo para abordarla.

Y mientras apuraba el paso, sorteando charcos y evitando goteras, tras el paraguas amarillo que flotaba al extremo de la calle, pensó que, en el fondo, era una suerte que ella también viviera –precisamente- en aquella ciudad pequeña,  una suerte que nadie lo hubiera llamado para salir, una suerte que lloviera...

UN PENSAMIENTO

En algún lugar leí la siguiente reflexión:
Durante mucho tiempo he tenido la sensación de que mi vida –la vida de verdad- estaba a punto de empezar. Pero siempre aparecía algún obstáculo en el camino: algo que había que conseguir antes, algún asunto por concluir, algún tiempo que aguardar, una deuda que saldar. Y, entonces, la vida empezaría… Hasta que, por fin, caí en la cuenta de que todos esos obstáculos ERAN MI VIDA.

Existe también un principio en el "coaching personal" que invita a RECONOCER LA PERFECCIÓN DE CADA SITUACIÓN –aún dentro de lo imperfecta que pueda parecer-, aprender a extraer la pepita de oro de entre las toneladas de lodo, saber ver “el cuadro completo” más allá de la frustración del momento inmediato, más allá del mero detalle molesto.

Y creo que esta podía ser la moraleja del cuento: RECONOCER LA VIDA, también,  EN SUS ASPCETOS MÁS GRISES porque, muchas veces, nos limitamos a lamentarnos de nuestras circunstancias mientras esperamos a que “las cosas cambien” sin molestarnos en mover un dedo por procurar el cambio, sin tomar una iniciativa. Asumimos el rol de "pacientes de la vida". Nos limitamos a ver llover y a esperar a que pare; no se nos ocurre que es nuestra lluvia, nuestra tarde, nuestra vida...


Comentarios

  1. Tienes toda la razón, Ramiro. Una vez más, un cuento con moraleja que me hace reflexionar. Muchas gracias por tus cuentos tan oportunos siempre.
    Un abrazo. María.

    ResponderEliminar
  2. Son unos cuentos maravillosos, Ramiro. Y ese petirrojo, una preciosidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...