Ir al contenido principal

Mi nuevo libro: CONSTRUIR UNA VIDA PLENA


En plena efervescencia de métodos, sistemas y perspectivas en la búsqueda del desarrollo personal, Plataforma Editorial lanza este nuevo título, con una propuesta integradora de principios de psicología oriental y de occidente.
La novedad de "Construir una vida plena" estriba en que, lejos de adoptar una metodología pasiva, contemplativa o de "sujeto paciente", este manual propugna una actitud fundamentalmente proactiva, comprometida y constructiva en la que el "hacer" predomina sobre "sentir" y el sentido del "yo" se amplía a un "nosotros" de tal modo que es posible abrirse a una nueva dimensión de trascendencia en lo cotidiano.

La propuesta de este manual  se estructura en cinco grandes apartados:
  • Aceptar: es la base del realismo de todas las propuestas de psicología tanto oriental como de occidente. Se trata del punto de partida para el abordaje de todos los problemas emocionales y del propio crecimiento personal.
  • Naikan (Agradecer): se trata de tomar conciencia de lo que hemos recibido, lo que hemos dado y los problemas que hemos causado, día a día y a lo largo de toda nuestra vida, para abrirnos a la consideración de nuestra real menesterosidad, de nuestra verdadera (pequeña) dimensión individual y nuestra interdependencia en el plano vital
  • Hacer: es la herramienta básica de todos los sistemas de terapia y desarrollo, desde la “terapia centrada en la realidad” de W. Glasser a las actuales propuestas de las terapias de “tercera generación” (Terapia de Aceptación y Compromiso).
  • Kaizen: es el “minimalismo” de la acción; la propuesta mínima de cambio continuo para asegurarse el éxito final en la consecución de los objetivos personales superando obstáculos de desánimo y resistencias de viejos hábitos. Kaizen es un camino de ida y vuelta entre occidente y oriente con amplia repercusión en los ámbitos empresariales.
  • Comprometerse: en el tema de los valores, del sentido de la vida, reside la razón última y efectiva para que se produzca el cambio deseado, el desarrollo personal anhelado. El territorio de los valores personales requiere una exploración individual pero siempre se agradece el recurso a unas orientaciones de utilidad.
Las propuestas de este manual se basan en el Vivir Constructivo (Constructive Living) de David K. Reynolds que lleva muchos años impartiendo su sabiduría entre Japón y Occidente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...