Ir al contenido principal

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD

El grupo editorial MENSAJERO acaba de publicar "LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO PARA TRASTORNOS DE ANSIEDAD" que he tenido el placer de traducir. Se trata de una obra clave tanto a la hora de comprender la esencia de la TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT) como de enfrentarse a los trastornos de ansiedad en la práctica clínica de una manera eficaz.

En la primera parte del libro se examinan los trastornos de ansiedad -ataques de pánico, trastorno de pánico y agorafobia, fobias específicas, fobia social, trastorno por estrés postraumático, trastorno generalizado de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo- y se hace especial énfasis en el "factor común" que subyace a todas las manifestaciones clínicas de dichos trastornos. Se establecen las diferencias entre la ACT y las terapias conductuales, se introduce la importante cuestión del "control de la ansiedad" como raíz del problema y se alude a las terapias conductuales de la ansiedad de nueva generación.

En la segunda parte, se establece el marco teórico de la ACT frente a los trastornos de ansiedad. Se explica por qué el control de la ansiedad es el problema y no la solución, de qué manera los trastornos de ansiedad son, en realidad, "trastornos de evitación vivencial" y se apela a la aceptación -entendida en un sentido activo y no como resignación ni rendición- basada en "mindfulness" así como a la "de-fusión" de las trampas y limitaciones del lenguaje como instrumentos básicos de la terapia.

La tercera parte describe los componentes del tratamiento y las competencias del terapeuta esenciales: Aceptación, compromiso de acción y toma de iniciativas de acción (la ACT se reafirma como terapia de comportamiento a pesar de sus innegables elementos cognitivos y de definición de valores personales).

A continuación, se detallan, sesión por sesión -a lo largo de 12 sesiones-, las intervenciones, objetivos terapéuticos, metáforas, materiales, ejercicios y actividades para casa junto con toda una batería de cuestionarios, hojas de registro y demás material que le pueden servir al terapeuta para abordar los trastornos de ansiedad que, con mayor frecuencia, deberá tratar en su práctica clínica. Se abordan, de este modo, desde la psicoeducación del consultante hasta las cuestiones de resistencia y recaídas que, inevitablemente, cabe esperar a lo largo de la terapia.

Finalmente, el libro aborda cuestiones muy prácticas y concretas: Los desafíos de la propia ACT (con sus planteamientos aparentemente ilógicos), la cuestión de la medicación y su posible interrupción, el mantenimiento de los logros en un mundo de no aceptación, la integración de la ACT con otros tipos de terapia afines y, naturalmente, las expectativas de futuro de la ACT, las evidencias empíricas que la sustentan y los retos de futuro a los que se ha de enfrentar.

Un detallado índice analítico junto con una extensa bibliografía (con las correspondientes referencias de las obras disponibles en español) completan la obra.

Este libro ha sido mi gran aliado durante mi última etapa como terapeuta en activo. A él le debo mi definitiva visión "despatologizada" de la práctica psicoterápica, la integración de los valores personales del cliente -junto con los míos propios como terapeuta- como fuente motivacional básica para el trabajo terapéutico de ambos -el del cliente y el mío propio- así como la apertura de unos horizontes de libertad y responsabilidad que ofrecer a mis consultantes que no había imaginado.

Por eso mismo tenía un interés personal en la publicación en lengua española de este libro que considero una revolución -no pequeña- en el campo de la terapia de la ansiedad.

La referencia en la web de la editorial: 
http://www.mensajero.com/web/catalogo/producto_detalle.php?libro=1830

Comentarios

  1. Hola Ramiro

    Me ha parecido un libro muy practico y muy enriquecedor para la practica clínica

    Valoro mucho la labor que estas desempeñando, puesto que muchos psicólogos que nos cuesta manejamos bien con el ingles (como es mi caso) gracias a tu labor en la traducción de manuales de ACT, nos ofreces la oportunidad de aprender de esta terapia con tan pocas publicaciones en castellano

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Hola Ramiro.Estoy interesado en adquirir este libro y quería hacerte una pregunta : ¿Recomendarías este libro para ser aplicado por personas que padecen de trastornos de ansiedad por ellas mismas , aparte de para la formación de los terapeutas en este campo?.Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...