Ir al contenido principal

SÍNDROME DE DIÓGENES, SELFIES Y POSTUREO

 


Leo en la prensa que los servicios sanitarios tuvieron que recurrir a los bomberos para conseguir entrar en la vivienda de un anciano solitario que vivía rodeado de todo tipo de desperdicios y objetos inservibles para, así, conseguir trasladarlo en ambulancia al hospital.

Tuvo suerte, después de todo. Algunos fallecen en soledad sin que sus vecinos se enteren hasta pasados muchos días... o meses.

El artículo explicaba que el hombre padecía el "síndrome de Diógenes", la tendencia compulsiva a acumular todo tipo de desechos como si se tratara del tesoro más valioso.

No es la primera noticia de ese tipo que aparece en los medios de comunicación: soledad, acumulación compulsiva, extravío vital...

En la mayoría de los casos no se trata de una necesidad supervivencial: los afectados por el síndrome suelen tener sus medios de vida, una paga,  una pensión, un subsidio; por lo general, son propietarios de la vivienda en la que acumulan sus "tesoros" y, por otra parte, no obtienen ningún beneficio de los objetos que amontonan, no los utilizan ni los venden; simplemente, los acaparan sin ningún otro fin.

Me pregunto si el síndrome de Diógenes no será, más bien, una cuestión de grado; si no estaremos todos -o casi todos- afectados por la compulsión acumulativa. ¿Cuántos libros duermen en las estanterías de mi cuarto el sueño eterno, sin haber sido abiertos jamás?

Creo que en los niveles menos patógenos del síndrome acumulativo suele haber una especie de búsqueda de "señales de ostentación": Queremos significarnos, hacernos notar, mediante evidencias que los otros puedan captar fácilmente.

El ejemplo más claro son los "selfis". El afán de hacernos notar en las redes sociales nos está llevando a degradar el espíritu viajero a un mero "postureo" delante de los monumentos más diversos y los paisajes más exóticos posibles para asomarnos luego a las plataformas digitales como si fuéramos los descubridores de las cataratas de Iguazú o los conquistadores del Everest.

Podríamos analizar también el fenómeno de "El Camino". Lejos de los antiguos peregrinos a Compostela, movidos por un afán espiritual que implicaba recogimiento, entrega y esfuerzo, muchos de los andariegos actuales parecen, más bien,  coleccionistas de credenciales de peregrino o de "compostelas" conseguidas cubriendo los diferentes caminos oficiales (¡que cada vez son más numerosos!) o reporteros de las diversas anécdotas e incidencias que se van encontrando a lo largo de su recorrido y que se apresuran a compartir a través de sus teléfonos móviles.

Están, además, los acaparadores de títulos académicos que más que el saber en sí, lo que persiguen es un diploma, un certificado más con el que adornar la pared de un salón, como los cazadores de antaño que cubrían los muros de sus residencias con las cabezas de las pobres fieras que iban masacrando.

Y, desde luego, también existen los coleccionistas de grandes señales de ostentación, desde relojes tipo Rolex hasta vehículos de alta gama, embarcaciones de lujo o mansiones diseminadas por todo el mundo.

Naturalmente, no todo es "síndrome de Diógenes". La clave reside en determinar la medida en que todo nuestro afán coleccionador enriquece o entorpece nuestra vida. Dicho con otras palabras, se trata de valorar hasta qué punto nuestras aficiones o nuestra acciones son una manifestación, el fruto tangible, de nuestro genuino modo de ser o si lo que estamos haciendo es condicionar nuestra vida a nuestras posesiones materiales o a lo que los demás puedan opinar de nosotros. 

La afición a la fotografía, el afán aventurero, el ansia de conocimientos y hasta el disfrute de los placeres de la vida son cosas muy sanas, recomendables y hasta terapéuticas. La alienación, la renuncia a ser nosotros mismos para convertirnos en siervos de las cosas o de la opinión ajena es algo nefasto, enfermizo y devastador.

Una vida que no es examinada no merece la pena ser vivida, decía Sócrates.

Examinemos cada movimiento de nuestra vida: "Esto que me propongo hacer, ¿al servicio de qué está?"

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...