Ir al contenido principal

EL MANTRA DE "CENTRARSE EN EL PRESENTE"

 

Es un tópico: “Vive el presente”. Y desde la práctica común de los rituales neo-orientalizantes, se recomienda: “Cierra los ojos… y céntrate en tu respiración”.

Pero los humanos somos "enlazadores de tiempo" (Alfred Korzybski). Los únicos seres capaces de reflexionar sobre nuestro pasado y planificar futuros, todo ello desde el presente. Esta capacidad es el fundamento de la civilización.

Por eso, los ojos cerrados no nos permiten ver la realidad de la que formamos parte. Ni aquella más amplia de la que ignoramos que somos, también, parte integrante.

Céntrate en tu respiración”. Más, en concreto, en tu abdomen… ¿en tu ombligo?

Pero el auto-centramiento es la materialización del egocentrismo, el sustrato de, prácticamente, todas las formas de neurosis que se alimentan de la autocontemplación, la autocompasión, la autojustificación.

Relájate”.

Pero la vida demanda acción, tensión, planificación, ejecución, evaluación y replanteamiento.

Cierra los ojos, céntrate en tu respiración, relájate”. Siente cómo la “energía” fluye hacia ti.

Pero la energía que realmente puede aportar un cambio positivo a tu vida es la energía que tú generes con tu acción. No la energía “curativa” que -supuestamente- fluye desde el cosmos hacia ti sino la energía “constructiva” que parte de ti y afecta al universo.

Aguardar a ser “curado”, “renovado”, “iluminado” tiene el efecto secundario de la dependencia perpetua, de la renuncia a la propia esencia, de la perpetuación de la inmadurez del pensamiento mágico.

Comprometerse con el propio desarrollo, con la renovación personal, con el cuestionamiento de los mitos y el descubrimiento de las verdades, aunque todo ello se haga a muy pequeña escala, con pasos muy pequeños, tiene el efecto positivo añadido del enriquecimiento como persona y la consiguiente aportación a los demás, al mundo, incluso al cosmos, aunque sólo sea como mero modelo de vida constructiva.

Por eso, la próxima vez que te plantees una acción, cualquier acción, prueba primero a preguntarte:

- ¿Cuál es mi propósito al hacer esto?

- ¿Hay un modo mejor de conseguir mi propósito?

- ¿Qué me va a aportar esto que me propongo a corto y a largo plazo?

- Esto que me propongo hacer, ¿puede beneficiar también a otros?

- ¿Puede tener efectos secundarios adversos?

- ...

Y, no lo olvides, “centrarse en el presente” tal vez quiera decir “prestar atención a lo que estamos haciendo”, por pequeña cosa que sea.

Los que dividen lo que hacen en pequeñas y grandes tareas están en un error. No hay tareas pequeñas. Pon atención al hacer la limpieza, al ordenar un cajón y al vaciar el cubo de la basura. La mayor parte de la vida se compone de esas pequeñas cosas. Por eso, practicar en lo pequeño te será útil cuando aparezcan otras tareas más comprometidas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...

🌕 La luna, el dedo y el espejismo de la felicidad

  Hay una antigua sentencia que ha viajado a través del tiempo y las culturas, y que sigue muy presente —y muy poco atendida— en la marea de publicaciones sobre “la búsqueda de la felicidad”. El sabio señala la luna, pero el necio se queda mirando el dedo. Una frase sencilla, de apariencia casi inocente, pero que encierra una advertencia tan oportuna como necesaria en nuestra época: no confundir el medio con el fin, lo accesorio con lo esencial, el camino con el destino . 📚 La galaxia del bienestar… ¿o del entretenimiento? En el vasto universo del desarrollo personal —libros, cursos, gurús, métodos, talleres— esta advertencia cobra especial relevancia. Nunca como ahora se ha hablado tanto de felicidad , autorrealización , paz interior o autenticidad . Y sin embargo, pocas veces hemos estado tan perdidos , tan dispersos o tan sedientos de algo que no logramos encontrar . Estamos rodeados de técnicas: Ejercicios de respiración Meditaciones guiadas Afirmaciones positi...