Ir al contenido principal

EXTRAORDINARIAMENTE "NORMAL"

 


¿Te has parado a contemplar algo nuevo hoy, o ha sido otro día rutinario?

¿Has visto amanecer esta mañana, o estabas demasiado ocupado planificando tu jornada?

¿Has escuchado a los tuyos antes de que cada cual partiera hacia sus propias ocupaciones, o estabas tan metido en ti mismo que nada, fuera de ti, te importaba?

¿Has identificado rostros conocidos detrás de las mascarillas mientras te dirigías a tus quehaceres habituales, o usabas tu propia mascarilla como parapeto frente a los demás?

Efectivamente, vivimos en una época incierta. No disponíamos de claves para hacer frente a la pandemia que nos ha tocado vivir. Estamos rodeados de confusión y desconcierto; nos faltan directrices claras para hacer lo correcto y tenemos la sensación de haber perdido el control de lo que pasa.

Pero no está ocurriendo nada “extraordinario”: A veces, el caos, el dolor, la enfermedad y la muerte dan un aldabonazo de cruda realidad en nuestra vida. En esos momentos -y no en los momentos “gloriosos”- descubrimos quién somos realmente y reconocemos lo que nos falta para llegar a ser aquello en lo que queremos convertirnos.

“Nunca es demasiado tarde para llegar a ser lo que queríamos haber sido”. La cita de George Elliot puede ser una rendija de luz en medio de las tinieblas de la confusión.

Y no; no estoy proponiendo que debamos transformarnos en héroes épicos. Ni siquiera se me ocurre sugerir que tengamos que librarnos de nuestros miedos y angustias. Sólo quiero subrayar la importancia de ser “normal” en tiempos especialmente difíciles.

Ser “normal” consiste en entender con realismo nuestras limitaciones y nuestro potencial; en reconocer nuestros temores y, pese a ellos, trabajar día a día en la consecución de nuestras metas. No buscar lo imposible; hacer lo que podamos. Aceptar la discrepancia; reconocer que no somos oráculos de la verdad. No hacer el juego a la gente poderosa ni complacerse en las multitudes o buscar seguidores; evitar otorgarles a unos y a otros el control de nuestro vivir. No practicar o estudiar demasiadas cosas al mismo tiempo; aceptar los propios límites para optimizar nuestro potencial. Caminar al aire libre para recordarnos que nuestro lugar está en la naturaleza…

Y, sobre todo, tener claros nuestros propósitos en cada momento: ¿Cuál es mi propósito al escribir estas notas, al permanecer de pie en lugar de sentarme, al ponerme esta ropa en concreto, al hacer esta compra, al asomarme a este libro, al conectarme a las redes sociales? ¿Cómo estoy queriendo aparecer ante los demás? ¿El papel que estoy buscando representar sigue fielmente mi propio guion vital o, más bien, se ajusta a las expectativas que yo creo que los otros tienen sobre mí?

También podríamos aprender a reconocer los límites de la “autoestima” que vienen marcados por las dádivas infinitas que, a diario, recibimos de los demás, de la naturaleza, de las energías y que nos convierten en auténticos menesterosos … Pero este será el tema de una próxima reflexión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...