Ir al contenido principal

HACER QUE SE HACE

La época de la recolección se acercaba. Gracias a Dios, aquel había sido un buen año, de lluvias escasas pero bien distribuidas, de sol cálido pero no abrasador, de oraciones escuchadas o, tal vez, sólo de meteorología favorable.

La mies ondeaba en los campos como un mar maduro de tonos dorados, aguardando la zambullida de los segadores, aquella fiesta de la cosecha que llenaría los graneros de las gotas de sol que harían el invierno más llevadero.

Las guadañas a punto, las hoces afiladas y el ánimo impaciente por hacer acopio de aquel tesoro, todos los vecinos se iban allegando a sus campos respectivos para dar comienzo al ritual de cada año, entre cantos, sudores, bromas, amoríos y tragos de vino viejo.

Bueno, casi todos los vecinos. 

Como cada año, el hombre aguardaba a ver el mar dorado de las espigas bien granadas para comenzar sus peculiares preparativos para la siega.

- Vecino -le preguntaba alguno al pasar, camino de la faena, por delante de su puerta-, ¿cuándo piensas acercarte por tu campo?

- Cuando lo tenga todo preparado -contestaba el hombre-, que la siega es cosa muy seria.

Y, a renglón seguido, iba a examinar su carro: un desconchón aquí, una pella de barro seco allá, una ralladura en la rueda... No; definitivamente, antes de nada, había que componer el carro para transportar en él el fruto sagrado de la tierra.

Y, entonces, el hombre se iba al pueblo a comprar pintura y aguarrás para dejar su carro como nuevo antes de osar consagrarlo a la delicada faena de la cosecha.

En los campos, de sol a sol, hombres y mujeres se curvaban bajo el astro, hacían gavillas, las apilaban en los carros para transportarlas a la era, cantaban, se fatigaban y festejaban la abundancia de la cosecha.

En su cobertizo, el hombre limpiaba el carro, calafateaba las grietas, pulía las zonas rugosas y, luego, primorosamente, decoraba las ruedas, costillas, varales y delantera con complicadas filigranas a todo color que convertían el carruaje en un tiro digno de los dioses.

- Vecino, ¿no has empezado aún la faena? -lo urgían los vecinos a su puerta-. Mira que el tiempo pasa y en el cielo empiezan a acumularse nubes negras.

El hombre, en silencio, echaba un vistazo por la ventana: los campos estaban ya casi rasurados, en el cielo se arracimaban algodones de tormenta. Luego, miraba a su carro y se rascaba la cabeza. Aún había que esperar hasta que la pintura estuviese seca.

Finalmente, apremiado por el tiempo, el hombre se lanzaba, camino adelante, provisto de hoz y guadaña, a enfrentarse, contra reloj, al mar de espigas de su campo. Sus vecinos, ya de vuelta, lo saludaban desde sus carretas repletas de espigas doradas.

- Hermoso carro, vecino. Pero debes darte prisa, que ya viene la tormenta.

Y el hombre apremiaba a las mulas para que fueran más rápidas que el rayo.

El hombre se quejó toda su vida de lo mucho que se había aplicado al trabajado y del poco rendimiento que había obtenido.
...

El joven Ohrim se quedó pensativo, contemplando a su maestro. ¿Qué había querido transmitirle con aquella historia? 

Luego, al ver que el viejo se disponía a aviar la cena para ambos, el joven novicio salió de la postura de meditación que había mantenido toda la jornada y se apresuró a encender el fuego, a acarrear el agua, a ayudar al maestro a pelar las patatas...

El sol, como una bendición, se dejó caer por detrás del horizonte pintando el cielo de rojo y anaranjado.

El joven Ohrim hubiera jurado que el astro rey ¡le había guiñado un ojo!

...

Con mis mejores deseos para la vuelta de las vacaciones.

¿Quién inventó el "síndrome de estrés post-vacacional"?

Comentarios

Entradas populares de este blog

TE VAS HACIENDO MAYOR (aunque no lo quieras ver)

  En realidad, envejecemos desde que nacemos. Desde la primera bocanada de aire.  ¿Ese aire "puro, vivificante", al que siempre se recurre para las sesiones de meditación y relajación?  Sí, ese, ese mismo. Ese aire pleno de oxígeno que nos oxida lentamente. Pero el aire nos infunde vida... Y nos acerca a la muerte, que también forma parte de la naturaleza. ¿O es que no has oído hablar del YIN y el YANG, el principio de la eterna transformación por el que se rige el universo? Nada existe sin su complemento, que está dentro de sí mismo. Nada existe en estado de quietud. Me dejas de piedra. Las piedras tal vez sean los objetos materiales que cambian más lentamente. Pero en ellas también se cumplen las leyes del YIN y el YANG. ¿De dónde crees que procede la fina arena de las playas? ¿Y la sal diluida en el agua del mar? Entonces, no me queda más remedio que aceptar que me voy haciendo viejo... Es una manera de verlo. Pero yo te invitaría a que, mejor que "aceptarlo", ap...

CÍRCULOS VICIOSOS DE LA INACCIÓN

  Mira este diagrama. Es mi felicitación de Navidad. Es una reflexión sobre bloqueos mentales y renuncias a llevar a cabo tareas y proyectos. Hay muchas cosas que no sé hacer.  Pero estoy aprendido a hacer algunas. Hay faenas que me llevan mucho tiempo. Otras no acaban de salirme bien y tengo que repetirlas.  Algunas me desesperan. A veces, me dan ganas de dejarlo todo y dedicarme sólo a lo que ya sé hacer. Pero eso sería limitar mi creatividad a un puñado de actividades. Entonces, recuerdo cuando era niño y no sabía atarme los zapatos. O cuando, al escribir, confundía la b con la d y la p con la q, o hacía el 5 con la barriga al revés. Con el tiempo, aprendí a hacer nudos marineros y también conseguí escribir algunas cosas publicables.  Por eso, cuando me enfrento a algo que no acaba de salirme bien, me acuerdo del diagrama del CÍRCULO VICIOSO DE LA INACCIÓN y me esfuerzo en romperlo. Ya se sabe: al principio, uno no sabe que no sabe; es la INCOMPETENCIA INCONSCIENT...

LA MOCHILA DEL PENSADOR (Cuento filosófico de Año Nuevo)

  ¿Quién eres? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? Sí. Todos tenemos nuestra identificación legal, estamos censados en alguna parte, Hacienda controla nuestras cuentas y "la nube" parece saber otras muchas cosas de nosotros; de nuestras correrías, nuestras peripecias y nuestras andanzas.  ¡Pues parece que estamos perfectamente identificados! Pero bueno, todos esos datos (nombre, domicilio, profesión, ingresos, filias, fobias, aficiones, planes, deseos, recuerdos, etc.) no son "nosotros". Ni siquiera el Dr. Frankenstein ensamblando todo ese entramado de detalles y vivencias conseguiría articular el "YO" que, esencialmente, somos. Porque todas esas cosas -y muchas más- sólo son nuestra tarjeta de visita, la fachada con la que nos presentamos a los demás (¡y hasta a nosotros mismos!). Pero no son la "esencia" de nuestro "YO". Pues, a lo mejor, eso es porque, en realidad no hay tal cosa como una "esencia del YO". O, tal vez, lo que ocurre...